Diplomado
Dr. Fernando Lolas Stepke
216 horas:
• Horas presenciales: 36 sesiones de 120’ (72 horas presenciales), lunes y miércoles de 18:30 a 20:30, entre abril y agosto.
• Horas de trabajo individual: 144 horas de 45’, distribuidas en horas de lectura individual y preparación de evaluaciones parciales, mediante asignación de trabajo individual.
Algunos fenómenos sociales y políticos actuales constituyen un problema al interior de la mayor parte de los países y en las relaciones entre ellos. Estos son llamados habitualmente “problemas globales”, y pueden ser analizados también desde una perspectiva ética. Gracias a la creciente mundialización, su número crece día a día, pero es posible listar algunos —los aparentemente más acuciantes—, apuntar hacia un enfoque que pueda aprehenderlos y proponer conductas nacionales, empresariales e individuales que reduzcan estos conflictos que, eventualmente, constituyen una amenaza para la seguridad de personas y organizaciones.
Analizar fenómenos internacionales emergentes a la luz del comportamiento ético de sus actores y formular, desde la ética y la bioética, propuestas de conducta responsable, con el propósito de reducir los conflictos que allí se presentan.
1. Fenómenos y procesos internacionales que dan cuenta de la existencia de crisis o conflictos éticos globales.
Objetivo: Identificar hechos actuales que, en el ámbito internacional, justifican un análisis ético.
2. Propuestas éticas para relaciones internacionales responsables
Objetivo: Identificar, desde un marco teórico específico, normas que deben guiar una conducta internacional responsable. Delinear fundamentos éticos de los acuerdos internacionales.
Conceptos y alcances de la ética global
Ética y relaciones internacionales
Ética, globalización y fronteras nacionales
Ecoética y políticas internacionales de protección ambiental
Ética y género en asuntos internacionales
Ética e innovación tecnológica
Regulaciones en investigación y en salud
Clases expositivas y dialogadas.
Los docentes diseñan experiencias de discusión de problemas. Por ejemplo, ante cada tema del curso, el docente informa y discute sobre:
- Experiencias y noticias relevantes (evidencias) que dan cuenta del problema.
- Aspectos del problema que deben considerarse para entender sus implicaciones éticas.
El profesor:
- expone casos documentados y analiza con los alumnos los aspectos éticos involucrados;
- recomienda lecturas y
- entrega cuestionarios, organiza exposiciones en grupo o selecciona otros instrumentos para evaluar análisis de los alumnos al concluir sus sesiones.
36 horas de 60 minutos
• Cada profesor asignará trabajos individuales (entrega de informes y protocolos) u organizará exposiciones en grupo para a partir de contenidos de clase y lecturas (calificaciones parciales).
• Al finalizar el curso, el alumno debe presentar un breve ensayo final, sobre un tema del curso.
Contenido | Profesor | Fecha |
---|---|---|
Conceptos y alcances de la ética global | Fernando Lolas Stepke | 2 de abril |
Ética y relaciones internacionales | Walter Sánchez | 4 al 23 de abril |
Ecoética y políticas internacionales de protección ambiental |
Cristian Timmermann |
25 de abril al 14 de mayo |
Ética, globalización y fronteras nacionales |
Lorenzo Agar Corbinos |
16 de mayo al 6 de junio |
Ética y género en asuntos internacionales | Tatiana Rein Venegas | 11 al 27 de junio |
Ética e innovación tecnológica | Eduardo Rodríguez Yunta | 4 al 25 de julio |
Regulaciones en investigación y en salud |
Eduardo Rodríguez Yunta |
30 de julio al 8 de agosto |
Conclusiones | Fernando Lolas Stepke | 13 de agosto |
• Apel K-O. Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona: Paidós; 1999.
• Aristóteles. Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos; 1985.
• Beauchamp TL, Childress JF. Principios de Ética Médica. Barcelona: Mason; 2001.
• Camps V. Historia de la Ética. Barcelona: Ed. Crítica; 1992.
• Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas, en colaboración con la O.M.S. Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos. Ginebra: CIOMS; 2002.
• Cortina A. Ética. Madrid: Akal; 1996.
• Cortina A. Razón pública y éticas aplicadas. Madrid: Tecnos; 2003.
• Gracia D. Fundamentos de Bioética. Madrid: EUDEMA; 1989.
• Gracia D. Procedimientos de decisión en ética clínica. Madrid: Eudema; 1991
• Habermas J. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península; 1998.
• Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus; 1987.
• Hobbes T. Leviatán. Madrid: Alianza Editorial; 1996.
• Hottois G. El Paradigma Bioético. Una Ética para la Tecnociencia. Barcelona: Editorial Anthropos; 1991.
• Jonas H. El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder; 1995.
• Jonas H. Técnica, medicina y ética. La práctica del principio de responsabilidad. Madrid: Paidos; 1997
• Kant I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe: 1983.
• Kant I. La paz perpetua. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-paz-perpetua--0/html/
• Locke J. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza Editorial; 2000.
• Lolas F y Quezada A, (eds.) Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Santiago de Chile: Programa Regional de Bioética OPS/OMS; 2003.
• Lolas F, (ed.) Bioética y cuidado de la salud. Equidad, calidad, derechos. Santiago de Chile: Programa Regional de Bioética OPS/OMS; 2000.
• Lolas F, (ed.) Dimensiones éticas de las regulaciones en salud. Monografías de Acta Bioética, Nº 3. Santiago de Chile: Programa de Bioética OPS/OMS y CIEB Universidad de Chile; 2009.
• Lolas F, (ed.) Ética e innovación tecnológica. Santiago de Chile: Cieb Universidad de Chile; 2006.
• Lolas F, Martin DK, Quezada A, (eds.) Prioridades en salud y salud intercultural. Estudios de Bioética Social Nº 1. Santiago de Chile: Cieb Universidad de Chile; 2007.
• Lolas F, Quezada A, Garbi Novaes MR, (ed.) Ética y farmacia. Una perspectiva latinoamericana. Monografías de Acta Bioética, Nº 2. Santiago de Chile: Programa de Bioética OPS/OMS y CIEB Universidad de Chile; 2009.
• Lolas F, Quezada A, Rodríguez E, (eds). Investigación en salud. Dimensión ética. Santiago de Chile: Cieb Universidad de Chile; 2006.
• Lolas F. Bioética. Santiago: Editorial Universitaria; 1998.
• Lolas F. La medicina antropológica y el Juicio de Nürenberg. El aporte de Viktor von Weizsäcker. Monografías de Acta Bioética, Nº 5. Santiago de Chile: Programa de Bioética OPS/OMS y CIEB Universidad de Chile; 2010.
• Lipovetsky G. El crepúsculo del deber. 4ª ed. Madrid: Anagrama; 2012.
• Maclntyre A. Tras la virtud. Barcelona; Crítica; 1987.
• Mill JS. El utilitarismo. Buenos Aires: Aguilar; 1974.
• Rawls J. Liberalismo político. Barcelona: Ed. Crítica; 1996.
• Rawls J. Teoría de la justicia. Madrid: Fondo de cultura Económica; 1995.
• Singer P. Ética práctica. Segunda Edición. Cambridge University Press; 1995.
• Weber M. El sabio y el político. Córdoba: Eudecor; 1966.
IEI
Miércoles 31 de enero de 2018