Prof. Jorge Katz abre 2da versión del Diploma en Desarrollo Internacional

Prof. Jorge Katz inaugura Diploma en Desarrollo Internacional

El postítulo fue inaugurado con una clase magistral del destacado académico de la Universidad de Chile y ex Director de la División de Desarrollo Productivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El académico de la Facultad de Economía y Negocios, Jorge Katz, dictó la conferencia "El Desarrollo Económico Latinoamericano: Marco Teórico y Fases Evolutivas".
El académico de la Facultad de Economía y Negocios, Jorge Katz, dictó la conferencia "El Desarrollo Económico Latinoamericano: Marco Teórico y Fases Evolutivas".

Con la conferencia “El Desarrollo Económico Latinoamericano: Marco Teórico y Fases Evolutivas” el Prof. Jorge Katz dio el puntapié inicial al segundo capítulo del Diploma de Postítulo en Desarrollo Internacional que dicta el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (IEI).

El Doctor en Economía de la Universidad de Oxford realizó una revisión de las principales teorías del crecimiento vigentes, observando la existencia de dos grandes agendas analíticas asociadas, respectivamente, al modelo neoclásico-newtoniano de crecimiento en equilibrio y a la teoría schumpeteriana de la ‘creación destructiva’ basada en la selección natural.

El académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) puntualiza que ambas agendas muestran limitaciones analíticas de cara a su aplicación a las economías latinoamericanas dada su enorme heterogeneidad estructural, expresada en grandes diferencias de productividad factorial entre sectores, así como en la disparidad entre regiones ´modernas´ y ´atrasadas´ dentro de una misma economía. “Cuando el manejo macroeconómico se efectúa a partir de una visión agregada de la estructura productiva, en la práctica se está discriminando en desmedro de los sectores y regiones más retrasadas, dificultando el cierre de la brecha de productividad”.

Ejemplo claro de ello -sostiene el economista- sería el manejo del tipo de cambio ocurrido en los últimos años en diversos países de la región. “La apreciación cambiaria ha dificultado tanto las exportaciones como la competencia de productores locales con sustitutos importados, forzando a una creciente concentración de la economía en la producción y exportación de commodities industriales”. El profesor Katz entregó algunos ejemplos de esta situación para los casos de Chile, Argentina, Brasil y Colombia; los que han basado su crecimiento de los últimos años en la exportación de materias primas, respondiendo a la fuerte demanda desde China y otros países del Sudeste Asiático.

El nuevo patrón de especialización en determinadas áreas productivas asociadas a recursos naturales, abre una gran interrogante respecto de si este modelo podría representar una ventana de oportunidad para que los países de América Latina transiten hacia una producción que incremente su valor añadido. Frente a esta pregunta el profesor responde:

“Chile ha cerrado la brecha de productividad en cobre o acuicultura, Uruguay lo ha hecho en el área forestal, Argentina en soya. En cada uno de estos casos han ido surgiendo subcontratistas y proveedores locales de insumos intermedios y servicios tecnológicos que han dado soporte a una producción de mayor sofisticación tecnológica y mucho más cercanos al estándar internacional. Ello debería ahora dar paso al desarrollo de una capacidad exportadora -no ya del commodity- sino de insumos y servicios a una producción de mayor valor agregado doméstico”.

Katz subraya que aprovechar esta oportunidad supone avanzar paralelamente en la provisión de bienes públicos, tales como educación, conocimientos tecnológicos en la frontera de lo biológico y genético, mayor capacidad de manejo ambiental y mercadeo internacional, entre otras áreas. Lo anterior, sumado a la construcción de nuevas instituciones de diálogo público-privado que apoyen la consolidación de una nueva estrategia de crecimiento que -basada en la explotación de recursos naturales- encamine nuestras economías hacia la sofisticación tecnológica.

“Diversos países del mundo -entre ellos los escandinavos, Australia y Nueva Zelanda- han transitado esa ruta por años y la región está ahora en posibilidad de hacerlo. Ello requiere estrategias explícitas de parte de los gobiernos que trasciendan la visión del equilibrio financiero de corto plazo y se planteen un nuevo esquema de inserción competitiva internacional, apoyado en la creación de capacidades científico-tecnológicas e institucionales locales.”

Sobre el Diploma

El objetivo del postítulo es introducir al estudiante en los principales aspectos y debates en torno al desarrollo, abordándolo desde diversos enfoques disciplinarios con especial énfasis en el ámbito internacional y la revisión de casos.

La Prof. Dorotea López, Coordinadora del diploma subrayó que “el programa forma parte de una iniciativa del IEI de repensar el desarrollo desde la academia, incorporando un análisis de sus aspectos económicos, culturales, sociales y políticos, así como el papel que juegan los organismos internacionales y de cooperación”.

La académica destacó además que el programa se enmarca dentro de un “Núcleo de Desarrollo” iniciado por el IEI, en tanto constituye un área de especial interés para el país, no existiendo instituciones académicas que lo aborden desde una perspectiva internacional.

Últimas noticias

IEI conmemora el Día Internacional de la Mujer

Tanto alumnas como ex alumnas de la carrera de internacionalista y del Magíster en Estudios Internacionales reflexionaron en torno al rol actual de la mujer en distintos ámbitos. Asimismo, la prof. Megan Ryburn participó exponiendo su proyecto “Hilos Fronterizos”, recientemente inaugurado en el Centro Cultural La Moneda.