Christian Häberli:

"El principal desafío es terminar con las barreras proteccionistas"

"El principal desafío es terminar con las barreras proteccionistas"

El profesor e investigador titular del World Trade Institute de la Universidad de Berna, de visita en nuestro país, aboga por la liberalización del comercio agrícola como condición para la seguridad alimentaria. Häberli fue uno de los expositores del Seminario "El Comercio Internacional y su Relación con la Seguridad e Inocuidad Alimentarias", organizado por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

La apertura comercial y la globalización de los mercados han acelerado, a nivel mundial, los procesos de intercambio de productos alimenticios. De ahí la importancia de establecer un justo equilibrio entre seguridad e inocuidad alimentarias, en un escenario económico donde las negociaciones en esta materia se amparan en sendos tratados comerciales, los que -a su vez- plantean enormes desafíos a los países exportadores de alimentos.

Lo anterior fue detalladamente abordado en el marco del Seminario "El Comercio Internacional y su Relación con la Seguridad e Inocuidad Alimentarias", organizado por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, y que contó con la participación de los expositores internacionales Christian Häberli y Maya Piñeiro.

Häberli, profesor e investigador titular del World Trade Institute de la Universidad de Berna, es experto en temas relacionados con el comercio, la agricultura y el desarrollo. Asimismo, ha sido panelista en la OMC en numerosos casos, entre ellos -el más emblemático- el "Caso del Banano". Actualmente sus investigaciones se concentran en la seguridad alimentaria desde una perspectiva comercial y de inversión.

Durante su intervención, Christian Häberli explicó que resulta imposible que cada país se autoabastezca con alimentos, razón por la cual el comercio de estos juega cada vez un rol más estratégico en el mundo globalizado.

-¿A su juicio, en la actualidad existe una relación entre la seguridad y la inocuidad alimentaria?

-No pienso que haya una relación directa, por cuanto la inocuidad se refiere a las medidas que se adoptan para prevenir cualquier tipo de contaminación en los alimentos, con el consiguiente daño a la salud de las personas que éste podría originar. La seguridad alimentaria, en tanto, dice relación con políticas públicas determinadas, adoptadas con la finalidad de asegurar que la población mundial cuente con suficientes alimentos para su consumo.

Ahora bien, por supuesto que debieran ser conceptos complementarios y en ello ha contribuido fuertemente el proceso de apertura comercial que se vive en la actualidad, el cual -en virtud de tratados y convenios suscritos entre los países- ha tendido a homogeneizar los estándares con que se rigen las naciones más desarrolladas en materia de alimentos. Sin perjuicio de lo anterior, existe un problema que aún no hemos sido capaces de solucionar: mientras más altos los estándares, mayor es el precio de los alimentos. Y bajo esta óptica, los países más pobres no tendrían qué comer.

-¿Cómo se da esta relación seguridad-inocuidad en América Latina?

-Bueno, América Latina es una región muy amplia y diversa. Hay naciones muy ricas en alimentos, como es el caso de Brasil, pero que también cuenta con bastante hambruna en algunas zonas. Lo mismo ocurre en Argentina.

Tanto en América Latina como en el resto del mundo, los gobiernos deben entender que el acceso a los alimentos es un derecho amparado por las Naciones Unidas y, por lo tanto, cada país tiene que hacer los esfuerzos necesarios para garantizar dicho derecho. Hasta el momento, la experiencia y estadísticas nos demuestran que dichos esfuerzos todavía no son suficientes. Mientras exista hambruna en el mundo, la tarea está pendiente.

TPP

Como es de público conocimiento, en la actualidad los países miembros del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (Brunei Darussalam, Chile, Nueva Zelandia y Singapur), llevan adelante un proceso de negociación con miras a diseñar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), el cual tiene por objetivo la creación de una plataforma para una potencial integración económica en la región del Asia-Pacífico.

Este se trataría de un acuerdo inclusivo y de alta calidad, que siente las bases para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países miembros, y que -a su vez- se convierta en el fundamento para un futuro Acuerdo de Libre Comercio del Asia-Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés).

A la fecha, el contenido del TPP ha sido celosamente cuidado, lo que ha dado pie a innumerables especulaciones.

-¿Qué opinión le merece el TPP y, a su juicio, cuáles son los desafíos que enfrenta en comercio agrícola en virtud de este tratado?

-El contenido del TPP aún no lo conocemos. Por supuesto que se han filtrado algunos antecedentes de la negociación y en virtud de estos puedo decir que veo algunos problemas referentes al tema de la agricultura. En este sentido, creo que existe una disparidad arancelaria que imposibilitaría una competencia igualitaria. Me explico: Hay varios países que cuentan con subsidios para la agricultura en desmedro de quienes no lo tienen, como es el caso de Chile. Entonces nos vamos a encontrar con un mercado en el cual algunos países -sin subsidio- van a competir con desventaja, pues los productores subsidiados podrán ofrecer sus productos a menores precios.

-¿En este sentido, el TPP no sería conveniente para Chile?

-Bueno, eso es algo que no podemos decir en este momento. Tenemos que esperar a que se dé a conocer públicamente el contenido del tratado y debemos confiar en que el Parlamento y las autoridades chilenas realizarán un acucioso estudio del mismo, antes de tomar una decisión al respecto.

Desgraciadamente, el TPP es un paquete de medidas. No existe la posibilidad de suscribir solo a parte de éste. Entonces, las autoridades y los expertos chilenos deberán poner en una balanza los pro y contras de cada acápite de este acuerdo.

-¿Finalmente, cuáles son los desafíos del comercio agrícola en los países desarrollados?

-En primer lugar, no creo en el concepto de ‘países desarrollados'. Pero en virtud de su pregunta, debo decir que el principal desafío radica en liberalizar cada vez más el comercio, reduciendo o eliminando definitivamente las barreras proteccionistas, por utópico que esto parezca.

Últimas noticias

IBEI

LAC-EU abre la convocatoria a becas de doctorales

El programa doctoral LAC-EU ofrece 12 cupos de doctorado y comprende una red interdisciplinaria, multisectorial compuesta por siete instituciones de educación superior líderes, socios civiles, políticos clave y altamente relevantes, de una variedad de países europeos y de ALC. El plazo para postular vence el 13 de mayo.