Posibilidades de convergencia en Facilitación del Comercio entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur

Autor: Danilo Medel Fuentes

Para Optar al Grado: Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Introducción

La Alianza del Pacífico y el MERCOSUR son iniciativas de integración regional que se caracterizan por tener estrategias que las definen de forma clara. Por un lado, la Alianza del Pacífico, creada en abril de 2011, es una iniciativa que se ubica en el ámbito del regionalismo abierto (Oyarzún, 2013), conformada por Chile, Colombia, México y el Perú, con una proyección al mundo pero con especial énfasis en el Asia Pacífico y que busca convertirse en una plataforma de integración profunda que va más allá de los aspectos económicos y comerciales. Para este fin, se ha negociado un protocolo adicional al acuerdo marco, principal instrumento comercial que posee la Alianza del Pacífico, que fue suscrito en Cartagena de Indias (Colombia) en febrero de 2014. El mismo aborda, entre otras, las materias de acceso a mercados, reglas de origen y procedimientos relacionados con el origen, la facilitación del comercio y cooperación aduanera, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, contratación pública, comercio transfronterizo de servicios, inversión, etc.

Por su parte, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), ha sido concebido como un proyecto de Unión Aduanera (Torrent, 2006), conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. El mismo se basa en el establecimiento de un arancel externo común y que al interior opere la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, además de la adopción de una política comercial común con relación a terceros y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales. El MERCOSUR fue creado en 1991 mediante el Tratado de Asunción, que define sus objetivos, principios e instrumentos, y diseña su estructura institucional. El Tratado de Asunción incluye cinco anexos, en los que se estableció: a) un programa de eliminación de las tarifas intrazona, mediante reducciones arancelarias automáticas, lineales y generalizadas; b) un sistema de reglas de origen; c) un sistema transitorio de salvaguardias intrazona; d) un cronograma para el establecimiento de un mecanismo de solución de controversias; y e) diez grupos de trabajo, encargados de promover la coordinación de políticas sectoriales y económicas específicas.

En este contexto de integración, el Canciller de Chile Heraldo Muñoz, en la inauguración del seminario “Diálogo sobre Integración Regional: Alianza del Pacífico y Mercosur”, realizado en Santiago de Chile en noviembre de 2014, abordó la necesidad de convergencia entre ambos bloques. Al respecto, señaló que, en el marco de una economía mundial estructurada crecientemente en función de macro regiones altamente integradas, como lo evidencian las tres grandes “fábricas” mundiales: América del Norte, Europa, y Asia Oriental, América Latina necesita avanzar en la misma dirección. El canciller destacó que el comercio interregional en América Latina y el Caribe alcanza apenas al 18% del total y la presencia de cadenas regionales de valor es todavía muy escasa.

En efecto, la integración no es una opción, es una necesidad y para que ello ocurra es imperativo tender puentes entre las iniciativas de integración económica regional. También señaló que la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR podrían iniciar programas de trabajo conjunto orientados a compartir los avances que cada grupo ha alcanzado internamente. Ambos esquemas han hecho avances en facilitación del comercio, como por ejemplo la digitalización de los trámites asociados al comercio, la introducción de ventanillas únicas de comercio exterior y el establecimiento de esquemas de operador económico autorizado.

Para dimensionar el posible alcance de la cooperación entre ambas agrupaciones en facilitación del comercio, es necesario realizar un análisis de cómo se han abordado estas materias en cada bloque. En ese sentido, el presente estudio intenta mostrar el tratamiento que cada bloque ha realizado hasta la fecha de los diferentes temas que involucran la facilitación del comercio. Para ello se han desarrollado tres capítulos.

En el primer capítulo, a partir del examen directo de las fuentes secundarias, es decir, la producción normativa, se compara el tratamiento que le da la Alianza del Pacífico a la facilitación del comercio, con lo realizado en el MERCOSUR en las mismas materias. Para ello se toma como base el capítulo sobre facilitación del comercio y cooperación aduanera del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, de la Alianza del Pacífico.

En el segundo capítulo, se muestra lo que ha referido la Organización Mundial del Comercio (OMC) en materias de facilitación del comercio en los últimos informes de examen de política comercial a los Estados Parte del MERCOSUR. En este capítulo no se incluye a los países de la Alianza del Pacífico, puesto que en materias de facilitación del comercio este bloque los tiene claramente definidos en el Protocolo Adicional al acuerdo Marco.

Por último, en el tercer capítulo, se muestra lo que la mayoría de los países miembros de ambos bloques han informado a la OMC hasta la fecha, respecto del nuevo Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, mediante las notificaciones de los denominados compromisos de la categoría A, según lo acordado en la Conferencia Ministerial de Bali, celebrada en diciembre de 2013.

Compartir:
https://uchile.cl/e128506
Copiar