Prof. Eduardo Alemán analizó sistema electoral chileno

Prof. Eduardo Alemán analizó sistema electoral chileno

En un seminario de investigación organizado por el IEI, el académico de la Universidad de Houston abordó las principales conclusiones del trabajo "Coalition Incentives and Party Bias in Chile", el cual realizó en coautoría con los profesores José Cabezas y Ernesto Calvo.

El trabajo que llevó a cabo junto a los profesores José Cabezas (Universidad Mayor) y Ernesto Calvo (Universidad de Maryland), presentó el académico e investigador de la Universidad de Houston, Eduardo Alemán, en el marco de un nuevo seminario de investigación organizado por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

En la oportunidad, Alemán se refirió al artículo "Coalition Incentives and Party Bias in Chile", en el cual los autores revisan el debate sobre el binomio de reglas electorales de Chile y sus consecuencias, al tiempo que examinan cómo el nuevo sistema electoral concebido por un Congreso democrático alteró la competencia política.

Para tal efecto, Eduardo Alemán explicó que utilizaron un modelo de voto por escaño de competencia multipartidista con el objetivo de analizar el sesgo de partido bajo la regla del binomio. “Este enfoque difiere sustancialmente de estudios previos del caso chileno que se enfocaban principalmente en la desproporcionalidad de los resultados agregados. En contraste con análisis anteriores, los hallazgos revelan que la asignación de escaños bajo el binomio resultó en un sesgo partidario significativo que beneficia a los principales partidos de derecha. Este sesgo, sin embargo, fue eliminado después de la reforma electoral. Las nuevas reglas continúan brindando beneficios mayoritarios a los partidos que reciben una mayor proporción de votos, pero este efecto es menos pronunciado que antes. Ahora es más fácil para los partidos pequeños obtener escaños, lo que ha aumentado la fragmentación de los partidos. Sin embargo, mostramos que los incentivos de coalición, que fueron anunciados como una de las principales ventajas de la regla del binomio, también son significativos bajo las nuevas reglas en uso desde 2017”, destacaron los autores.

En el trabajo, Alemán, Calvo y Cabezas se centraron en dos aspectos: incentivos de coalición y prejuicios partidistas. Así, lograron demostrar que los incentivos para formar coaliciones no se disiparon con el aumento de la magnitud distrital que introdujo la reforma electoral, como algunos esperaban. “Las reglas actuales aún ofrecen incentivos para que los partidos se presenten juntos en listas multipartidistas. Para un rango considerable de votos, correr en una lista con otros partidos aumenta la proporción esperada de escaños”, explicaron.

Asimismo, Eduardo Alemán resaltó que el análisis del sesgo de partido realizado es conceptualmente diferente de los estudios previos del caso chileno, que se centraron principalmente en la desproporcionalidad de los resultados agregados. “Nuestro análisis encontró que durante la era binominal, era probable que tanto UDI como RN obtuvieran una mayor proporción de escaños que otros partidos que reciben una participación de voto similar. La diferencia fue sustancial. El sesgo que beneficia a los partidos de la Alianza se debe principalmente a las diferencias en el apoyo relativo recibido por las listas de coaliciones a nivel de distrito. Nuestras conclusiones sobre el sesgo partidista bajo el binomio contrastan con las de trabajos anteriores, que en su mayor parte descartaron ventajas sistemáticas para ambos partidos de la Alianza”, agregó.

Por último, el profesor de la Universidad de Houston señaló que el estudio mostró que las nuevas reglas electorales vigentes luego de la reforma de 2015 han facilitado el ingreso de partidos pequeños a la Cámara de Diputados. “Además, nuestro análisis revela que el sesgo partidista a favor de RN y UDI se ha desvanecido. Los hallazgos de las elecciones de 2017 revelan una ausencia de sesgo partidario significativo. Sin embargo, las nuevas reglas aún favorecen a los partidos comparativamente más grandes que a los pequeños, aunque en menor grado que antes de la reforma. Además, la fragmentación ha empeorado, lo que probablemente tenga consecuencias perjudiciales para el funcionamiento de la política legislativa”, concluyó.

Últimas noticias

IBEI

LAC-EU abre la convocatoria a becas de doctorales

El programa doctoral LAC-EU ofrece 12 cupos de doctorado y comprende una red interdisciplinaria, multisectorial compuesta por siete instituciones de educación superior líderes, socios civiles, políticos clave y altamente relevantes, de una variedad de países europeos y de ALC. El plazo para postular vence el 13 de mayo.