Pía Lombardo

La enmienda Kennedy y Chile

La enmienda Kennedy y Chile

En una entrevista realizada el 28 de agosto de 2009 por CNN Chile, la Académica del IEI Pia Lombardo habló acerca de la muerte del senador Edward Kennedy, con que se abrió un capítulo de nuestra historia: los años en que la compra y venta de armas a Chile estuvo prohíbida debido a la enmienda que el congresista impulsó y que fue dictada en 1976.

Pía Lombardo: La enmienda Kennedy y Chile from IEI on Vimeo.

Una verdadera prueba de fuego hubiera sido para Chile la guerra con Argentina el año 1978. Pero no sólo por lo que significa cualquier conflicto bélico, sino porque además, las fuerzas armadas poco tenían de tales.
 
La enmienda Kennedy y el bloqueo aplicado contra Chile por otros países sobre la comercialización de armas vino a consolidar una débil defensa chilena.
 
Con la enmienda impulsada por Edward Kennedy el panorama se ensombreció más para la dictadura. Era la forma diplomática con que el congreso estadounidense pretendía presionar a Pinochet.
 
Finalmente no hubo conflicto con Argentina, pero la necesidad de contar con armas siguió vigente. Comenzó a aparecer la figura del intermediario y de la comisión, que durante los años 80 y hasta en los 90 siguieron operando. Para algunos, es el origen de los casos que precisamente hoy se investigan.
 
Fueron los tiempos del apogeo en las Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae), tiempos en los que Carlos Cardoen levantó su lucrativa industria armamentística y que terminó con una orden de captura internacional en su contra, que aún está vigente.
 
Hace 19 años que la enmienda Kennedy fue derogada, la muerte de su impulsor la trajo de vuelta a la memoria y muy posiblemente seguirá rondando las actuales investigaciones por las compras de los aviones Mirage o los tanques Leopard.

Últimas noticias

Secretario general de la OEA

Cooperación hemisférica

Albert Ramdin, OEA: “La juventud debe liderar la integración”

En su primera visita oficial al país, el máximo representante de la OEA ofreció una conferencia en la Universidad de Chile donde llamó a fortalecer la cooperación hemisférica frente a la fragmentación política y los desafíos globales. La actividad contó con las intervenciones de Leonardo Letelier, decano de la Facultad de Gobierno, Dorotea López, directora del Instituto de Estudios Internacionales, y Federico Rojas, coordinador del Programa SUR, y concluyó con un recorrido por la nueva Gran Sala Sinfónica del complejo VM20.